Por Juan Elias Chebly, Coordinator, World We Want 2015. Publicada originalmente en la Revista Humanum,  junio de 2014.

Mientras las naciones del mundo se reúnen para debatir los nuevos objetivos de desarrollo sustentable, y la nueva agenda de desarrollo para los próximos 15 años, muchos se preguntan qué dice Latinoamérica en esta conversación global.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha diseñado dos plataformas para escuchar las voces de la gente. La primera, MI Mundo 2015, es una encuesta mundial que mide preferencias en el tema de desarrollo. MI Mundo ha alcanzado a más de dos millones de personas de 194 países. Las prioridades con más cantidad de votos a nivel global son “Una buena educación”, “Mejor atención medica”, “Un gobierno honesto y receptivo”, y “Mejores oportunidades de trabajo”.

MYW

La segunda plataforma, The World We Want 2015, es un portal que permite participar, visualizar y analizar de manera temática las diversas consultas y conversaciones que ha habido en los últimos meses sobre desarrollo sostenible, desde las que han sostenido los expertos hasta las opiniones de las y los ciudadanos. Las dos soluciones permiten recolectar y amplificar las diferentes voces para que sean tomadas en cuenta en el proceso de negociación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable.

WWW

Los resultados de la encuesta MI Mundo muestran más de 142,000 votos provenientes de 31 países de Latinoamérica y el Caribe. Para los latinoamericanos las prioridades con más votos son: “Una buena educación”, “Mejor atención médica”, “Un gobierno honesto y receptivo”, y “Protección contra el crimen y la violencia”. La protección del ambiente también es de gran importancia. La “Protección de bosques, ríos y océanos” y “Medidas para combatir el cambio climático” figuran más altas en la lista de la región, en comparación con los resultados globales.

En ciertos países existe una alta correlación entre las estadísticas oficiales y los resultados de la encuesta. Un ejemplo es el caso de Perú con una deforestación acumulada de 7.172.554 hectáreas, según el Ministerio del Ambiente. “La tasa anual de deforestación en Madre de Dios, en la Amazonía peruana, se ha triplicado desde 2008 por la rápida extensión de la minería ilegal alentada por los altos precios del oro”, según Proceedings of the National Academy of Sciences. Los resultados de la encuesta MI Mundo y la Consulta Nacional muestran que la “Protección de bosques, ríos y océanos” es uno de los temas de más importancia para los ciudadanos peruanos, en la agenda post-2015.

Los resultados de la encuesta y de las Consultas Nacionales en Costa Rica también reflejan una correlación entre los temas visibles en la agenda pública y Mi Mundo, específicamente en el ámbito de conservación ambiental y mitigación del cambio climático. Para los votantes de Costa Rica la “Protección de bosques, ríos y océanos” es la segunda prioridad más votada, mientras que el tema de “Medidas para combatir el cambio climático” muestra uno de los porcentajes de votación más altos a nivel global. Estos resultados van en línea con las políticas de conservación de Costa Rica, país que públicamente ha asumido el desarrollo sustentable como paradigma de desarrollo.

Por último está el caso de México y la juventud como un ejemplo de como la encuesta motiva actores específicos a sumarse a la discusión post-2015. Gracias al alto número de votos de jóvenes en MI Mundo, más del 73% de los votantes de la encuesta a nivel mundial son jóvenes y niños menores de 31 años de edad, el Instituto de la Juventud del Distrito Federal y la ciudad de Méjico, a través de su Alcalde Miguel Ángel Mancera, se han comprometido a recaudar un millón de votos de MI Mundo. Esta gran iniciativa no solo muestra cuan importante es la inclusión de los jóvenes en la construcción del futuro, sino también la relevancia de la juventud como ciudadanía activa y comprometida con el desarrollo de los pueblos.

Si bien las personas tienen derecho a ser escuchadas, los gobiernos también requieren saber qué es importante para su ciudadanía. En este sentido, el ciudadano no es meramente cliente de políticas públicas, más bien se convierte en el principal arquitecto.

 

Para más información: worldwewant2015.org/trends

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *